miércoles, 14 de diciembre de 2016

La Celestina

  La Celestina
 
  Para comenzar a hablar sobre La Celestina que mejor manera de hacerlo que comentando el lenguaje utilizado en su escritura, un lenguaje que, a pesar de no ser incomprensible, si es complicado de comprender en la versión no modernizada de la obra. Además de esto encontramos algunos refranes de la época difíciles de comprender, pues hacer referencia a cosas de entonces, por lo demás, no hay nada imposible de comprender, aunque sea necesario releer algunas partes para comprenderlas bien.
Un tema interesante a tratar sobre esta obra hace referencia a el titulo que se le dio en una de sus ediciones: Tragicomedia de Calisto y Melibea. ¿Por qué tragicomedia? La Celestina es una tragicomedia porque, como hemos podido leer, contiene gran cantidad de escenas cómicas y absurdas junto a un considerable número de escenas trágicas, como pueden ser la muerte de los personajes al final de la obra. Esto no es todo, pues, en la obra, también podemos encontrar escenas muy emotivas, como ocurre con el vigésimo primer acto, el cual se basa en su mayor parte de un monólogo de Pleberio, el padre de Melibea, por la muerte de su joven hija. Este dato es extraño en su época, pues lo normal era que un padre llorara antes por la pérdida de la virginidad de su hija antes de haberse casado que por su muerte, esto actualmente es impensable, pues la sociedad ha avanzado, ya sea a mejor o a peor, este es otro tema a parte.


  Si tuviese que destacar a un personaje sin ninguna duda sería la Celestina, como supongo que haría casi cualquier persona que leyese la obra. Ella es una mujer inteligente y sabia, pero muy ambiciosa y codiciosa, dos "cualidades" que al final le costarán la vida; además es alcahueta y hechicera, como podemos ver en la escena donde prepara el conjuro/poción del enamoramiento. En esta época se le consideraba bruja, pues la capacidad de poder curar se creía que solo la podían tener los hombres, ya que las mujeres se consideraban inferiores, por no decir un objeto. Esto actualmente es impensable, pues inmediatamente se consideraría machista.



 Si nos fijamos en el final caótico de la obra seguramente nos recuerde a otra famosa obra, la de Romeo y Julieta, de Shakespeare, aunque encontremos diferencias en la causa de las muertes de los protagonistas o el amor que estos sentían, un amor puro en el caso de la obra de Shakespeare y carnal en La Celestina.


CONCLUSIÓN
 Para finalizar, quiero admitir que es una obra muy entretenida e inesperada, a pesar de que al principio pueda parecer imposible de leer, y mucho menos de entender. Mi consejo para cualquier posible futuro lector es que antes de comenzar se detenga un poco a concienciarse de lo que esta a punto de leer, una obra de hace unos 500 años que trata temas impensables en su época, con el consecuente castellano antiguo.

lunes, 31 de octubre de 2016

La Música

¿Qué es la música?
 
Que mejor manera de comenzar a tratar este tema que hablando del significado de la palabra música, que todos conocemos como la agrupación de sonidos que, siguiendo las normas de la melodía, intentan expresar sentimientos, ideas, etc. A parte de esto también existen personas que consideran música a lo que otros calificarían de ruidos, ya sea por que les guste ese sonido o porque les recuerde a algo. Personalmente solo sería capaz de asociar música con sonidos, pues el resto de la definición depende, en parte, de la manera de pensar de cada individuo, que casi siempre es única y personal.
He de recordaros que, igual que sucede con la definición de música, los temas que trate y las opiniones que exprese son personales. Si hablamos de música al momento pensamos en gustos y tipos de ella, como por ejemplo lo serían la música pop, clásica, rock, reggaetón, u los otros muchos grupos de música que hay. Para hacer esta clasificación se tiene en cuenta el tema que se trata, la forma de expresarlo, etc.
Volviendo a la definición de música alguien seguro que se habrá planteado que son las canciones, la respuesta es más sencilla de lo que podemos pensar. Una canción no es ni más ni menos que una de las formas de expresión de la música y, sin ninguna duda, la más conocida.


¿Escuchas o oyes las canciones?

  A pesar de que muchas personas crean que estas dos palabras no sean más que sinónimos me atrevo a afirmar que esto no es totalmente cierto, pues existe una grandísima diferencia entre ambas palabras. Oír algo no quiere decir otra cosa que permitir, voluntaria o involuntariamente que un sonido entre por nuestros oídos, estemos o no atentos a de donde provenga o lo que esté transmitiendo. En cambio, al escuchar estamos atendiendo y intentando comprender que escuchamos, en el caso de las canciones al estar escuchándola lo que hacemos es intentar entender el mensaje que nos quiere transmitir el cantante o compositor de la canción. Otra de las diferencias, muy parecida a la anterior es que cuando escuchamos una canción seguramente nos transmita unas determinadas sensaciones o emociones, cosa que al oír algo no suele suceder.

Personalmente yo...

 Personalmente y, aceptando y entendiendo que muchas personas no tengan la misma opinión que yo, normalmente la música que escucho suele estar en castellano, ya que me gusta entender lo que escucho y poder empatizar con el cantante. No por esto no me gusta la música en otros idiomas, simplemente si puedo elegir escogeré siempre la música que entienda.

Pd: Recordad que hay que saber respetar y pedir respeto.

martes, 27 de septiembre de 2016

La literatura

Definición de literatura
 Es difícil definir el concepto de literatura, aunque podríamos decir que se trata de la acumulación de datos que las personas hemos ido acumulando desde que tenemos la capacidad de contar y/o escribir, pues, si nos centramos en la descomposición de la palabra literatura, estaríamos evitando toda información transmitida oralmente.

La aceleración de la historia
 A lo largo de los últimos años se ha producido un avance repentino en muchos aspectos, este cambio lo vemos reflejado en la literatura. Podríamos llegar a comparar el impacto que tuvo sobre la sociedad la invención de la imprenta con el impacto que tienen actualmente los aparatos tecnológicos. A continuación veremos algunos ejemplos:
-La invención del libro electrónico.
-La impresión de libros bajo demanda.
-Los derechos de autor, que permiten, en cierto modo, monetizar el esfuerzo invertido.
-La posibilidad de publicar libros libremente en Internet. 

Principales géneros literarios y subgéneros
 Épica: dentro de este género encontramos los cantares de gesta y las epopeyas. Se caracteriza por narrar logros de héroes, aunque con el tiempo estos relatos han pasado a presentar hechos corrientes.
 Lírica: a ella asociamos subgéneros como la elegía, la oda, o la canción. Aquí el autor acostumbra a utilizar el verso para expresar sus sentimientos, ya sean interiores o asociados al exterior.
 Teatro: dependiendo de la intención con la que represente puede tratarse de una tragedia o una comedia. En este género se escenificaba el contenido de un guión, y el autor de este solo intervenía en algunas aclaraciones sobre la representación.

Temas de la literatura
 La literatura trata temas de la vida en general, por esta razón formar grupos con los temas que se pueden tratar sería una ardua tarea, básicamente en la literatura se representan las cosas que suceden, o las que soñamos que nos sucedan. También se trata la realidad del mundo tal como se presenta en cada época determinada. A pesar de esto encontramos dos temas a destacar: el amor y la muerte.
 El amor: cada persona vive el amor de una manera, a pesar de esto podemos dividir la forma en la que se ha tratado sobre este en tres escalones:
 -1º escalón: El amor cortés (S. XIII y XIV).
 -2º escalón: El amor petrarquista (Desde el renacimiento europeo hasta principios del S. XIX).
 -3º escalón: El amor más intimo y sentimental, que trajo consigo nuevos "modelos" de mujer.
 La muerte: al igual que sucede con el amor, podemos tratarla de diferentes maneras, según el autor y la época en la que este vive.

Tópicos literarios
 Como bien dice el autor del texto: "En literatura, un tópico es una idea que se ha calificado en una forma expresiva que nos permite reconocerla sin necesidad de que se muestre todo su desarrollo temático". Estos serían algunos ejemplos de tópicos literarios, junto a su significado:
 -Locus amoenus: lugar ameno.
 -Carpe diem: aprovecha el momento.
 -Aurea mediocritas: dorada medianía.
 -Collige, virgo, rosas: coge, muchacha, las rosas.
 -Tempus fugit: el tiempo huye.
 -Vanitas vanitatium: vanidad de vanidades.
 -Vita flumen: la vida es un río.
 -Omnia vincit amor: el amor todo lo puede.
 -¿Ubi sunt?: ¿Dónde están?
 -Descripto puellae: descripción de una muchacha.

El lenguaje figurado
 A pesar de creer que las <figuras> solo se utilizan para embellecer un texto literario, esto no ha de ser precisamente así, pues muchas veces las utilizamos diariamente en expresiones como:
 -"Estoy muerto de cansancio" (hipérbole)
 -"Estoy como un flan" (símil)
 -"Tu abuelo es un ángel" (metáfora)
 A continuación se les presenta una lista con las figuras literarias más usadas por los escritores:

Nivel fónico

ALITERACIÓN: Repetición de sonidos vocálicos o consonánticos a lo largo del poema.
ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido real.
PARANOMASIA: Aparición próxima de dos o más palabras de significados parecidos.

Nivel morfosintáctico

(Por repetición idéntica)
ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o periodo.
EPÍFORA: Repetición de una o varias palabras al final de un verso o periodo.
ANADIPLOSIS: Repetición al principio de una palabra al principio de un verso que estaba al final del verso anterior.
EPANADIPLOSIS: Repetición consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.
RÉTRUECANO: Oposición de dos frases compuestas por las mismas palabras pero con un orden y significado distinto en las frases.

(Repetición por semejanza)
DERIVACIÓN: Aparición próxima de dos o más palabras que proceden de la misma raíz.
GRADACIÓN: Repetición de elementos cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
PARALELISMO: Repetición de varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura que aparecen en un contexto.
POLIPTOTON: Repetición de una palabra en un enunciado breve, en distintas funciones o formas.

(Figuras de posición)
HIPÉRBATON: Ruptura del orden lógico de los elementos de la oración.
QUIASMO: Disposición en cruz de dos elementos que constituyen dos sintagmas ligados entre si.
PERÍFRASIS: Rodeo utilizado para nombrar algo que podría nombrarse con menos palabras.

(Adición)
ENUMERACIÓN: Acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación.
POLISÍNDETON: Unión de varios elementos por medio de conjunciones.

(Omisión)
ELIPSIS: Omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica.
ASÍNDETON: Construcción en la que se suprimen los nexos relacionantes.

Nivel semántico
ANTÍTESIS: Contraposición de dos sintagmas, frases, o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significado opuesto.
OXIMORON: Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario.
PARADOJA: Reunión de terminos solo literalmente contradictorios.
LÍTOTE: Atenuación del enunciado mediante su expresión contraria para dar a entender más de lo que se dice.
HIPÉRBOLE: Expresión exagerada a más o a menos.
IRONÍA: Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
DESPLAZAMIENTO CALIFICATIVO: Atribución de una cualidad distinta a la que le corresponde por otra que es propia de una palabra cercana en el texto.
EPÍTETO: Adjetivo que realza el elemento inherentemente calificado.
SINESTESIA: Figura que consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.
DILOGÍA: Utilización intencionada de una palabra en dos sentidos.
PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.

Nivel pragmático
APÓSTROFE: Invocación con vehemencia a algo o alguien en el discurso.
EXCLAMACIÓN: Entonación del discurso que traduce tonalmente una pasión.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta.

Tropos
SÍMIL: Relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas.
SÍMBOLO: Utilización de un objeto real para referisrse a otro objeto también real.
ALEGORÍA: Representación de una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

Metáfora
Se trata de la más importante de las figuras, mediante la metáfora expresamos un objeto con palabras que convienen a otro.

Metonimia
La metonimia simplemente consiste en designar una cosa con el nombre de otra.





PD: Espero que te haya gustado la entrada, para finalizar un refrán contado por mi abuela: 

El que hace CIEN y no hace UNA, como si no hiciese NINGUNA.





































sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Felicidad?

    Antes si quiera de poder tratar este tema hemos de tener en cuenta algunos aspectos importantes, entre ellos podemos destacar que no nos encontramos ante un objeto, por lo tanto, no se puede realizar una descripción física sobre la felicidad. Otra cosa a tener en cuenta es que, al no ser algo que podamos ver, cada persona tendrá una opinión/visión diferente al respecto. Por tanto, respetemos las diferentes opiniones que puedan surgir al respecto, manteniendo la educación que nos hace ser personas.
Resultado de imagen de respetoResultado de imagen de respetoResultado de imagen de respeto
(Estas tres imágenes han sido obtenidas de Google imágenes, no son de creacíon propia)

 En primer lugar nos tenemos que plantear la siguiente pregunta (puede parecer estúpida, pero hay personas que seguramente no la sepan responder): ¿Es realmente fácil ser feliz?. Mi más humilde opinión es que no, no es fácil, pues dependiendo de la manera de ser de cada uno nos encontraremos con infinidad de opiniones y respuestas distintas, desde personas que se consideren felices simplemente por el hecho de estar vivos, hasta personas tristes, cabreadas con el mundo, que piensen que no son felices por el simple hecho de no poseer todos los bienes físicos que quisieran. Esto nos lleva a dividir la sociedad en dos grupos muy diferentes de personas: las que tienen la capacidad, en la mayoría  de los casos positiva, de apreciar el lado bueno de las sensaciones, sentimientos, momentos agradables, etc. y las que NO. Este segundo grupo, al que yo calificaría de "infelices", seguramente tenga problemas serios a la hora de responder a la pregunta planteada anteriormente, pues, (muchas veces sin darse cuenta) no sabrán apreciar nada que no sea material. No por esto hay que pensar que el primer grupo no puede encontrar la felicidad también en objetos, ni que personas pertenecientes al segundo grupo sean insensibles o frías, pues solo estamos tratando una pequeña parte de forma de ser de las personas.

 En segundo lugar, mediante algún ejemplo personal, intentaré aclarar alguna pequeña cuestión que pueda haber surgido en la mente inquieta y pensativa de algún lector. Aquí os voy a mostrar una fotografía en la que, a pesar de no mostrarlo en mi expresión facial, soy infinitamente feliz:

  Antes de que alguna mente ágil (espabilado) pueda pensar que mi boca abierta refleja una sonrisa voy a aclarar que no lo es. Lo que sucede es que para respirar correctamente en momentos de excesiva fatiga física hemos de inhalar el aire por la nariz y expulsarlo por la boca. Observando esta imagen nos podemos plantear una pregunta de muy fácil respuesta: ¿Estás feliz ahí si afirmas estar pasando un mal rato?. Mi respuesta sería: Por supuesto, estoy feliz por haber dado mi 110% en el agua, por haber mejorado mi tiempo empleado en recorrer 10 km y por poder comprobar por mi mismo que el trabajo duro y el esfuerzo tienen su recompensa, a pesar de no recibirla en el momento.

 Otro ejemplo personal, en este caso mostrando felicidad material, sería el sentimiento que produce el hecho de poder conducir una Puch (una moto que se fabricaba hace unos 40 años en España y que fué motivo de felicidad infinita en los niños de su época, y en la actualidad todavía despierta sonrisas en las personas que un día sintieron esa felicidad hace ya 40 años):

 Por último, y para terminar, el ejemplo de felicidad más fácil de captar actualmente, ya sea en la calle, en el instituto, o cualquier lugar en el que encontremos personas conocidas que nos quieran y, por consecuencia, esta sensación de ser queridos nos haga sentirnos felices. Estas personas pueden ser: familiares, amigos, compañeros de equipo, personas que queramos más incluso que a familiares y amigos, e incluso alguien que no conozcamos pero incluso sin saber quienes somos nos ayude en algo o nos evite algún error innecesario; como podría ser un profesor que nos evite errores en la vida.


Conclusión y consejo personal
- Aprende a valorar lo que tienes y a perseguir lo que podrías tener.
- Que la opinión de los demás no afecte a la tuya, pues no tienen siempre la razón absoluta.
- Valora las personas que te hacen feliz y evita las que intentan impedírtelo.
- Intenta ver las cosas por su lado positivo; no todo es malo en esta vida.
- Si realmente crees no poder sentirte peor piensa en esas personas que, sin tener nada, son más felices que las que lo tienen todo.