Es difícil definir el concepto de literatura, aunque podríamos decir que se trata de la acumulación de datos que las personas hemos ido acumulando desde que tenemos la capacidad de contar y/o escribir, pues, si nos centramos en la descomposición de la palabra literatura, estaríamos evitando toda información transmitida oralmente.
La aceleración de la historia
A lo largo de los últimos años se ha producido un avance repentino en muchos aspectos, este cambio lo vemos reflejado en la literatura. Podríamos llegar a comparar el impacto que tuvo sobre la sociedad la invención de la imprenta con el impacto que tienen actualmente los aparatos tecnológicos. A continuación veremos algunos ejemplos:
-La invención del libro electrónico.
-La impresión de libros bajo demanda.
-Los derechos de autor, que permiten, en cierto modo, monetizar el esfuerzo invertido.
-La posibilidad de publicar libros libremente en Internet.
Principales géneros literarios y subgéneros
Épica: dentro de este género encontramos los cantares de gesta y las epopeyas. Se caracteriza por narrar logros de héroes, aunque con el tiempo estos relatos han pasado a presentar hechos corrientes.
Lírica: a ella asociamos subgéneros como la elegía, la oda, o la canción. Aquí el autor acostumbra a utilizar el verso para expresar sus sentimientos, ya sean interiores o asociados al exterior.
Teatro: dependiendo de la intención con la que represente puede tratarse de una tragedia o una comedia. En este género se escenificaba el contenido de un guión, y el autor de este solo intervenía en algunas aclaraciones sobre la representación.
Temas de la literatura
La literatura trata temas de la vida en general, por esta razón formar grupos con los temas que se pueden tratar sería una ardua tarea, básicamente en la literatura se representan las cosas que suceden, o las que soñamos que nos sucedan. También se trata la realidad del mundo tal como se presenta en cada época determinada. A pesar de esto encontramos dos temas a destacar: el amor y la muerte.
El amor: cada persona vive el amor de una manera, a pesar de esto podemos dividir la forma en la que se ha tratado sobre este en tres escalones:
-1º escalón: El amor cortés (S. XIII y XIV).
-2º escalón: El amor petrarquista (Desde el renacimiento europeo hasta principios del S. XIX).
-3º escalón: El amor más intimo y sentimental, que trajo consigo nuevos "modelos" de mujer.
La muerte: al igual que sucede con el amor, podemos tratarla de diferentes maneras, según el autor y la época en la que este vive.
Tópicos literarios
Como bien dice el autor del texto: "En literatura, un tópico es una idea que se ha calificado en una forma expresiva que nos permite reconocerla sin necesidad de que se muestre todo su desarrollo temático". Estos serían algunos ejemplos de tópicos literarios, junto a su significado:
-Locus amoenus: lugar ameno.
-Carpe diem: aprovecha el momento.
-Aurea mediocritas: dorada medianía.
-Collige, virgo, rosas: coge, muchacha, las rosas.
-Tempus fugit: el tiempo huye.
-Vanitas vanitatium: vanidad de vanidades.
-Vita flumen: la vida es un río.
-Omnia vincit amor: el amor todo lo puede.
-¿Ubi sunt?: ¿Dónde están?
-Descripto puellae: descripción de una muchacha.
El lenguaje figurado
A pesar de creer que las <figuras> solo se utilizan para embellecer un texto literario, esto no ha de ser precisamente así, pues muchas veces las utilizamos diariamente en expresiones como:
-"Estoy muerto de cansancio" (hipérbole)
-"Estoy como un flan" (símil)
-"Tu abuelo es un ángel" (metáfora)
A continuación se les presenta una lista con las figuras literarias más usadas por los escritores:
ALITERACIÓN: Repetición de sonidos vocálicos o consonánticos a lo largo del poema.
ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido real.
PARANOMASIA: Aparición próxima de dos o más palabras de significados parecidos.
Temas de la literatura
La literatura trata temas de la vida en general, por esta razón formar grupos con los temas que se pueden tratar sería una ardua tarea, básicamente en la literatura se representan las cosas que suceden, o las que soñamos que nos sucedan. También se trata la realidad del mundo tal como se presenta en cada época determinada. A pesar de esto encontramos dos temas a destacar: el amor y la muerte.
El amor: cada persona vive el amor de una manera, a pesar de esto podemos dividir la forma en la que se ha tratado sobre este en tres escalones:
-1º escalón: El amor cortés (S. XIII y XIV).
-2º escalón: El amor petrarquista (Desde el renacimiento europeo hasta principios del S. XIX).
-3º escalón: El amor más intimo y sentimental, que trajo consigo nuevos "modelos" de mujer.
La muerte: al igual que sucede con el amor, podemos tratarla de diferentes maneras, según el autor y la época en la que este vive.
Tópicos literarios
Como bien dice el autor del texto: "En literatura, un tópico es una idea que se ha calificado en una forma expresiva que nos permite reconocerla sin necesidad de que se muestre todo su desarrollo temático". Estos serían algunos ejemplos de tópicos literarios, junto a su significado:
-Locus amoenus: lugar ameno.
-Carpe diem: aprovecha el momento.
-Aurea mediocritas: dorada medianía.
-Collige, virgo, rosas: coge, muchacha, las rosas.
-Tempus fugit: el tiempo huye.
-Vanitas vanitatium: vanidad de vanidades.
-Vita flumen: la vida es un río.
-Omnia vincit amor: el amor todo lo puede.
-¿Ubi sunt?: ¿Dónde están?
-Descripto puellae: descripción de una muchacha.
El lenguaje figurado
A pesar de creer que las <figuras> solo se utilizan para embellecer un texto literario, esto no ha de ser precisamente así, pues muchas veces las utilizamos diariamente en expresiones como:
-"Estoy muerto de cansancio" (hipérbole)
-"Estoy como un flan" (símil)
-"Tu abuelo es un ángel" (metáfora)
A continuación se les presenta una lista con las figuras literarias más usadas por los escritores:
Nivel fónico
ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido real.
PARANOMASIA: Aparición próxima de dos o más palabras de significados parecidos.
Nivel morfosintáctico
(Por repetición idéntica)
ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al principio de un verso o periodo.
EPÍFORA: Repetición de una o varias palabras al final de un verso o periodo.
ANADIPLOSIS: Repetición al principio de una palabra al principio de un verso que estaba al final del verso anterior.
EPANADIPLOSIS: Repetición consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.
RÉTRUECANO: Oposición de dos frases compuestas por las mismas palabras pero con un orden y significado distinto en las frases.
(Repetición por semejanza)
DERIVACIÓN: Aparición próxima de dos o más palabras que proceden de la misma raíz.
GRADACIÓN: Repetición de elementos cuya intensidad va aumentando o disminuyendo.
PARALELISMO: Repetición de varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura que aparecen en un contexto.
POLIPTOTON: Repetición de una palabra en un enunciado breve, en distintas funciones o formas.
(Figuras de posición)
HIPÉRBATON: Ruptura del orden lógico de los elementos de la oración.
QUIASMO: Disposición en cruz de dos elementos que constituyen dos sintagmas ligados entre si.
PERÍFRASIS: Rodeo utilizado para nombrar algo que podría nombrarse con menos palabras.
(Adición)
ENUMERACIÓN: Acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación.
POLISÍNDETON: Unión de varios elementos por medio de conjunciones.
(Omisión)
ELIPSIS: Omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica.
ASÍNDETON: Construcción en la que se suprimen los nexos relacionantes.
Nivel semántico
ANTÍTESIS: Contraposición de dos sintagmas, frases, o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significado opuesto.
OXIMORON: Enfrentamiento de dos palabras de significado contrario.
PARADOJA: Reunión de terminos solo literalmente contradictorios.
LÍTOTE: Atenuación del enunciado mediante su expresión contraria para dar a entender más de lo que se dice.
HIPÉRBOLE: Expresión exagerada a más o a menos.
IRONÍA: Figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
DESPLAZAMIENTO CALIFICATIVO: Atribución de una cualidad distinta a la que le corresponde por otra que es propia de una palabra cercana en el texto.
EPÍTETO: Adjetivo que realza el elemento inherentemente calificado.
SINESTESIA: Figura que consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.
DILOGÍA: Utilización intencionada de una palabra en dos sentidos.
PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.
Nivel pragmático
APÓSTROFE: Invocación con vehemencia a algo o alguien en el discurso.
EXCLAMACIÓN: Entonación del discurso que traduce tonalmente una pasión.
INTERROGACIÓN RETÓRICA: Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta.
Tropos
SÍMIL: Relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas.
SÍMBOLO: Utilización de un objeto real para referisrse a otro objeto también real.
ALEGORÍA: Representación de una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
Metáfora
Se trata de la más importante de las figuras, mediante la metáfora expresamos un objeto con palabras que convienen a otro.
Metonimia
La metonimia simplemente consiste en designar una cosa con el nombre de otra.
PD: Espero que te haya gustado la entrada, para finalizar un refrán contado por mi abuela:
El que hace CIEN y no hace UNA, como si no hiciese NINGUNA.