miércoles, 14 de diciembre de 2016

La Celestina

  La Celestina
 
  Para comenzar a hablar sobre La Celestina que mejor manera de hacerlo que comentando el lenguaje utilizado en su escritura, un lenguaje que, a pesar de no ser incomprensible, si es complicado de comprender en la versión no modernizada de la obra. Además de esto encontramos algunos refranes de la época difíciles de comprender, pues hacer referencia a cosas de entonces, por lo demás, no hay nada imposible de comprender, aunque sea necesario releer algunas partes para comprenderlas bien.
Un tema interesante a tratar sobre esta obra hace referencia a el titulo que se le dio en una de sus ediciones: Tragicomedia de Calisto y Melibea. ¿Por qué tragicomedia? La Celestina es una tragicomedia porque, como hemos podido leer, contiene gran cantidad de escenas cómicas y absurdas junto a un considerable número de escenas trágicas, como pueden ser la muerte de los personajes al final de la obra. Esto no es todo, pues, en la obra, también podemos encontrar escenas muy emotivas, como ocurre con el vigésimo primer acto, el cual se basa en su mayor parte de un monólogo de Pleberio, el padre de Melibea, por la muerte de su joven hija. Este dato es extraño en su época, pues lo normal era que un padre llorara antes por la pérdida de la virginidad de su hija antes de haberse casado que por su muerte, esto actualmente es impensable, pues la sociedad ha avanzado, ya sea a mejor o a peor, este es otro tema a parte.


  Si tuviese que destacar a un personaje sin ninguna duda sería la Celestina, como supongo que haría casi cualquier persona que leyese la obra. Ella es una mujer inteligente y sabia, pero muy ambiciosa y codiciosa, dos "cualidades" que al final le costarán la vida; además es alcahueta y hechicera, como podemos ver en la escena donde prepara el conjuro/poción del enamoramiento. En esta época se le consideraba bruja, pues la capacidad de poder curar se creía que solo la podían tener los hombres, ya que las mujeres se consideraban inferiores, por no decir un objeto. Esto actualmente es impensable, pues inmediatamente se consideraría machista.



 Si nos fijamos en el final caótico de la obra seguramente nos recuerde a otra famosa obra, la de Romeo y Julieta, de Shakespeare, aunque encontremos diferencias en la causa de las muertes de los protagonistas o el amor que estos sentían, un amor puro en el caso de la obra de Shakespeare y carnal en La Celestina.


CONCLUSIÓN
 Para finalizar, quiero admitir que es una obra muy entretenida e inesperada, a pesar de que al principio pueda parecer imposible de leer, y mucho menos de entender. Mi consejo para cualquier posible futuro lector es que antes de comenzar se detenga un poco a concienciarse de lo que esta a punto de leer, una obra de hace unos 500 años que trata temas impensables en su época, con el consecuente castellano antiguo.